Escala Richter.
La escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo nacido en 1900. Richter y Beno Gutenberg querían desarrollar una manera cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera de la localización del observador. Decidieron "tomar prestada" la idea de magnitud de los astrónomos, quienes la usaban para clasificar la brillantez de las estrellas, y extrapolarla a los fenómenos terrestres.
A diferencia de la escala de Mercalli, la de Richter mide la fuerza de los terremotos de acuerdo a su magnitud, es decir, la cantidad de energía liberada durante el sismo. Esta medición se realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas. Por lo mismo, no tiene un límite de grados.
Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5 grados, para el terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es una escala que utiliza datos científicos y no percepciones de la gente. Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de acuerdo a la magnitud registrada.
Escala Mercalli.
La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe Mercalli, quien la desarrolló en el siglo XIX. Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve para recolectar información en zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad.
Escala Sieberg.
Es una escala descriptiva de la intensidad de tsunami, la cual se modificó posteriormente a la escala de Sieberg-Ambraseys.
| Escalas de intensidades para Sismos y Tsunamis.
Magnitud
Richter |
Efectos
del Terremoto |
Menos
de 3.5 |
Generalmente
no se siente, pero es registrado. |
3.5
a 5.4 |
A
menudo se siente, pero sólo causa daños menores. |
5.5
a 6.0 |
Ocasiona
daños ligeros a edificios. |
6.1
a 6.9 |
Puede
ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente. |
7.0
a 7.9 |
Terremoto
mayor. Causa graves daños. |
8.0
o superior |
Gran
terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. |
Intensidad Mercalli |
Efectos del Sismo. |
I |
No
se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad
especialmente favorables. |
II |
Se
percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las
ubicadas en los pisos superiores de los edificios. |
III |
Se
percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo,
muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del
fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibración producida
por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración
del sismo. |
IV |
Los
objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan
en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior,
la percepción no es tan general. Se dejan oir las vibraciones
de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques
de madera. La sensación percibida es semejante a la que produciría
el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen. |
V |
La
mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En los
interiores, durante la noche, muchas despiertan. Los líquidos
oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los
objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los
relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la
dirección principal del movimiento sísmico. |
VI |
Lo
perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior.
Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de
las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes,
libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos
de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se
producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento
de los árboles, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido
de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas. |
VII |
Los
objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para
mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores
de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas.
Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería
bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estucos,
ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos.
Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se
producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes
y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos
o hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío.
Tañen todas las campanas. |
VIII |
Se
hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños
de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería
bien construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas
y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería.
Caen chimeneas en casa e industrias; caen igualmente monumentos,
columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se
desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques
se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen
cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes
y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en
la superficie de las pendientes escarpadas. |
IX |
Se
produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas
o mal construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería
bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las
estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas
se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables
los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones
aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del
suelo. |
X |
Se
destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda
especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera.
Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes,
se destruyen. Se producen daños en represas, diques y malecones.
Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes.
El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas.
Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente
sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas
quedan ligeramente deformados. |
XI |
Muy
pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de
las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías
subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio. |
XII |
El
daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los
objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
distorsionados. |
Intensidad Sieberg |
Efectos del Tsunami. |
I |
Muy
suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros
de las estaciones de marea. |
II |
Suave.
La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa
y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas
muy planas. |
III |
Bastante
fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes
suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas
a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas
en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos
de los ríos hacia arriba. |
IV |
Fuerte.
Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de
erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos
y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas
a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren
daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques
son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran
sucias con desechos flotantes. |
V |
Muy
fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad.
Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al
mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas.
Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia
con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones,
a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro
o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las
obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada
de un fuerte rugido. |
VI |
Desastroso.
Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre
a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras.
Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz
o rotos. Muchas víctimas. |
|
|